sábado, 30 de junio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
Ensayo Silvia
ENSAYO
¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas ó valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de (los ensayos y errores), de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
"Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo” []
También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia.
El aprendizaje es uno de los procesos más complejos de los que desarrolla el hombre (por eso es tan difícil de descifrar). Lo complejo de este proceso interno es, justamente, que involucra a la persona en todas sus dimensiones: lo afectivo, lo cognitivo, lo social.
Aprender implica un cambio. Voy a pasar de un “no saber” a un “saber”. Voy a pasar de ser “alguien que no sabe x” a ser “alguien que sabe x”. Esto quiere decir que el aprendizaje involucra y pone en juego la propia identidad de la persona.
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
¿Qué se aprende?
Podemos decir que aprendemos todo lo que se nos enseña ya sea en la escuela, en la calle ó en el hogar, aprendemos todo lo se nos aplica, la forma en como se nos aplica y a lo que se quiere llegar, tenemos la capacidad de aprender muchas cosas, y la mejor manera de aprender es por medio de experiencias.
Se aprende lo que se quiere saber, lo que en realidad queremos conocer, tenemos que estar atentos a las cosas, para poder interpretar y comprender la cosas de mejor manera.
¿Cómo se aprende?
La mayoría de los aprendizajes que realizamos durante la primera infancia son aprendizajes no intencionales. A medida que vamos creciendo comenzamos a realizar aprendizajes intencionales. Esto no significa que dejemos de realizar aprendizajes no intencionales: durante toda la vida continuamos aprendiendo muchas cosas sin darnos cuenta y sin tener conciencia de que estamos aprendiendo.
Si bien hay algunos aprendizajes que se logran de este modo, la mayoría de los aprendizajes importantes para los seres humanos, como son los conocimientos y los razonamientos, no se producen de esta manera. Esto es algo que los educadores conocemos bien: hay alumnos que no aprenden por mucho que les mostremos y les mostremos cómo es.
La realidad es que el aprendizaje humano de conocimientos y razonamientos es un proceso interno, que no se realiza por observación y repetición. Es un proceso: no se realiza en forma inmediata. Es interno: no se trata sólo de realizar conductas.
Aprender conocimientos y formas de razonamiento implica modificar conocimientos y formas de razonamiento anterior. Y esto lleva tiempo y es difícil de lograr, no sólo porque es complejo, sino también porque implica desprenderse de los conocimientos y formas de razonamiento anteriores.
Aprendemos con las experiencias que día a día vivimos, la forma en cómo pensamos y como adquirimos los conocimientos que debemos poseer y de acuerdo a como y donde vengan, aprendemos solo lo que nos conviene, lo que queremos aprender.
¿Qué es la enseñanza?
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente ó maestro; el alumno ó estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.
Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.
La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.
Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.
¿Cuál es el papel del maestro y el estudiante en la escuela y en la educación en nuestros días?
El maestro como sujeto que transmite conocimiento y encargado de: “Reproducir en los individuos partes atomizadas de conocimiento y habilidades técnicas que acumuladas significan “capital cultural” y ese capital cultural será después traducible en capital económico”. Debería tener otro papel o rol en el cual busque de manera colectiva un pensamiento crítico y reflexivo que se constituya en su interés fundamental de ser educador.De acuerdo con lo anterior, el maestro debería reflexionar sobre su propio objeto de trabajo protegiendo de la explotación a las clases dominadas: “El estado docente en sus exigencias, demanda a las escuelas cumplir con estándares de cobertura, de productividad, eficiencia y calidad; la escuela exige al docente cumplir con horarios, jornadas complementarias, llenar contenidos, lograr niveles de productividad”.
Por esto, el maestro debe optar por un interés no sólo material o económico, sino más bien ideológico, político, socio-cultural y por un modelo educativo emancipa torio, el maestro debe concebirse como ser social que luche por los intereses de sus estudiantes siendo el fundamental creador de la educación que imparte:”Su papel como maestro-maestra, tiene sentido para proteger a las clases menos favorecidas, de la dominación y la explotación, brindando a los niños y niñas mejores horizontes de posibilidades de vida”.
El docente ese convierte en estratega, mediador, acompañante del proceso de aprendizaje y sobretodo generador de conflictos cognitivos para que el estudiante los resuelva.
En la teoría cognoscitiva, el rol del alumno, esta entendido como un sujeto capaz, activo y competente, es decir, abandona el enfoque conductista de verlo como receptor pasivo. Por lo tanto, la enseñanza se centrará fundamentalmente en saber el nivel de conocimientos que posee y a partir de ello generar situaciones que le presenten desafíos para que el descubra la relación entre sus saberes y la nueva información que se desea que aprenda, en este proceso hay varios autores que puedes consultar entre ellos Vygotsky, Bruner, Ausubel y por supuesto Piaget. Los cuales se consideran los teóricos que aportan principios para configurar la propuesta epistemológica del constructivismo.
Ensayo Miguel
Ensayo:
Escuela Normal de Ticul Yucatán.
Autor: Miguel Domínguez Carrillo
Temas:
¿Qué es el aprendizaje?
¿Qué se aprende?
¿Cómo se aprende?
¿Qué es la enseñanza?
¿Cual es el papel del maestro y el estudiante en la escuela?
Educación en nuestros días
¿Qué es el aprendizaje?
Desde tiempos muy remotos el ser humano a desarrollado habilidades que abren paso a un mejor futuro. Una de estas es la capacidad de aprender, ya que esta es la razón de nuestra existencia como raza humana, no existe un significado único del termino aprender. Muchos definen aprendizaje como la capacidad de adquirir conocimientos a través de nuestra experiencia o de diversas situaciones por las cuales pasamos a lo largo de nuestra vida, considero que esta definición en muy acertada, el ser humano siempre a tenido la necesidad de aprender por diversas razones, ya sea por interés o por simple gusto por la sabiduría. Existen muchas formar para obtener conocimientos, ya que cada individuo aprende de distinta forma y este hecho es lo que ha dificultado por años la labor docente, ya que las estrategias o metodologías diseñadas y aplicadas por los docentes no siempre son eficientes para todo el grupo, sino mas bien para unos cuantos, y mientras tanto el resto sufre un atrazo escolar, esto no es por que el niño sufra algún desorden cognoscitivo, sino es por la simple razón de que no se esta fomentando dicho aprendizaje de la manera de cómo a el niño se le facilita adquirirlo.
¿Qué se aprende?
En la pagina anterior ya mencionamos que es lo que entiendo con la palabra aprendizaje ahora nos enfocaremos en que es lo que se aprende.
Todo lo que nosotros como seres humanos hacemos tiene una finalidad y el aprender no es la excepción, para poder decidir cuales son los conocimientos que necesito o me gustaría adquirir tengo que conocer cuales son las metas o los objetivos que quiero lograr, es decir para saber que es lo debo aprender necesito saber el por qué o para qué me van a servir dichos conocimientos.
Para poder darle un sentido a mi conocimiento necesito ponerlo en practica por lo tanto los conocimientos que realmente valen la pena son aquellos que me van a servir en mi vida cotidiana, aunque no estaría nada mal contar con aprendizajes de todo tipo ya que un hombre preparado tiene mas posibilidades de sobresalir y lograr muchos triunfos en su vida laboral y social.
Es importante recalcar que no todo conocimiento es eficaz y potencialmente significativo, esto no significa limitar nuestras ansias por aprender sino mas bien intenta hacer reflexionar a la gente sobre que el aprendizaje no es solamente adquirir conocimientos sino es saber el para que los quiero aprender, es decir esto significa darle un sentido a nuestros conocimientos.
¿Como se aprende?
Durante su existencia el ser humano ha ido creando y perfeccionando formas de aprender, de tal manera que esta se Dé, de una forma mas rápidas y eficazmente.
Como ya había mencionado existe una gran diversidad de métodos para la obtención de conocimiento ya que cada individuo aprende de diferente manera y esto lo obliga a diseñar o personalizar diversas estrategias para lograr la adquisición de conocimientos.
Según Novak una de las formas más efectivas de aprender es a través de los mapas conceptuales, Esto quizá sea una estrategia que él invento y le haya funcionado muy bien, pero el hecho de que a él le funcione no quiere decir que sea una herramienta universal para la obtención de conocimientos, con esto quiero decir que no existe un método o formula única para la obtención eficaz de estos, sino más bien dicha formula es diseñada de manera personal a través de un autoconcepto, esto es con la finalidad de hacer de uno mismo su propio guía hacia el mar de la sabiduría.
¿Que es la enseñanza?
En los escritos anteriores hablamos sobre lo que es aprender y como hacerlo, pero ahora nos enfocaremos a la enseñanza,
La enseñanza es una actividad muy común desde tiempos remotos, considero que la enseñanza es la transmisión de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que nos ayuden a desenvolvernos en la sociedad de una manera eficaz.
De igual manera la enseñanza no es universal, es decir existen muchas formas de enseñar, y apara poder hacerlo de una manera efectiva es tomando en cuenta el como aprende el alumno.
En tiempos remotos se decía que el alumno se debe acoplar a la educación, pero ahora ya sabemos que esto debe ser al contrario, la educación se debe adaptar al alumno y esto se logra a través de la acomodación entre el enseñante y aprendiz de tal manera que los dos salgan beneficiados.
Cual es el papel del maestro y del alumno en la escuela
Hace ya algunas décadas el maestro o catedrático como era llamado en aquella apoca, no era mas que un simple expositor y no dejaba que el alumno participe o exprese sus dudas ya que la labor de este era ir apuntando todo lo que el maestro decía.
En la actualidad las cosas han cambiado, a lo largo del tiempo múltiples modelos han sido implementados con la finalidad de elevar la calidad de educación, considero que el modelo de competencias que se nos está implementando sería de mucha eficacia si existiera un trabajo en equipo entre el enseñante y el aprendiz.
En épocas pasadas el maestro era solamente un expositor o catedrático pero ahora lo que el nuevo modelo de enseñanza pretende en que el docente sea un guía para el alumno, es decir ya no es darle todo el conocimiento al alumno sino lo que ahora se pretende es que el alumno investige y cree su propio conocimiento, en la actualidad la labro docente es la creación de situaciones, proyectos o actividades contextualizadas, es para darle un sentido al conocimiento que esta adquiriendo el alumno y de esta forma estamos creado aprendizajes significativos.
El papel del alumno es uno muy activo ya que se necesita una gran participación de este si quiere aprender cada día más.
Educación en nuestros días
Desde la fundación de los planes y programas en 1922 se a buscado el mejoramiento del sistema educativo mexicano implementando múltiples modelos pedagógicos y modificando los ya existentes pero considero que estos tendrán poca eficacia ya que no están bien contextualizados.
La mayoría si no es que todos los modelos educativos han sido copiados de otros países es por esa razón que en México no están funcionando por que cada país tiene diferente cultura y dichos programas están adaptados a la misma.
En la actualidad México esta utilizando el modelo educativo por competencias, piensa que este modelo es muy bueno ya que fomenta la investigación y el descubrimiento, pero no estamos viendo la realidad de México, los mexicanos no tenemos la cultura de la investigación asi que para que este proyecto funcione se debe de empezar desde la casa con la fomentación de parte de los padres el gusto por la lectura, escritura e investigación de tal manera que el alumno construya su propio conocimiento.
Como sabemos la responsabilidad de educar a las futuras generaciones no solo es del maestro sino mas bien es un trabajo en equipo entre el docente, padres de familia y nuestras autoridades educativas, pienso que si todos ponemos de nuestra parte el tan anhelado mejoramiento educativo pasará de ser una utopía a una realidad.
Ensayo Daniel
Secretearía de educación
Dirección de educación media superior y superior
Escuela Normal de Ticul 31DNP0005P
Ticul, Yucatán, México.
Maestra:
Martha Isabel Peraza Medina
Alumno:
Daniel Isaías Cocom Santamaría
Asignatura:
Bases Psicológicas para el Aprendizaje
Grado: 1° (Segundo Semestre) Grupo: “A”
Tarea :
*Ensayo sobre el Aprendizaje: ¿Qué es el Aprendizaje? ¿Cómo se aprende? ¿Qué es la Enseñanza? ¿Cuál es el papel del maestro y del estudiante en la educación en nuestros días?
Ciclo escolar :
2011 - 2012
Fecha de entrega: 29/06/12
Desde que nacemos estamos inmersos en una sociedad de grandes saberes y grandes misterios. El ser humano desde pequeño tiene la necesidad de adquirir habilidades, conocimientos y aptitudes para poder subsistir en su medio, lo hace de muchas y diversas formas, a todos esas herramientas que necesita el hombre se les puede llamar aprendizaje.
El aprendizaje se puede decir que es todo lo que el ser humano puede adquirir para utilizar en un momento determinado, esto implica una serie de habilidades, conocimientos , valores y actitudes, estos enlazados a nuestras ideas previas se hacen más significativas y modifican nuestro comportamiento al introducir otros nuevos.
Este concepto para autores como Piaget se concibe como un proceso por el cual el sujeto a través de la manipulación de objetos y la interacción con las personas construye un conocimiento. Y para otros como los de la teoría Conductista se refieren a ella como el cambio del comportamiento del hombre, el mejoramiento de sus actuaciones y la reorganización de su comportamiento y sus conceptos de información.
El aprendizaje es realizado de manera cotidiana y permanente. Y se puede decir que se aprenden toda clase de cosas como conceptos teóricos, habilidades, aptitudes y valores, es decir cualquier cosa que nos sirva para mejorar en nuestro desempeño diario, todo lo que nos sirva para realizar una actividad o responder favorablemente a una situación determinada. Y se aprende de múltiples formas, una de ellas es enunciada en la teoría constructivista que encabeza Jean Piaget, esta nos habla sobre como el niño es el encargado de construir sus conocimientos con ayuda de las herramientas que le son brindados por el medio; lo hace de forma dinámica, es decir interactuando, analizando y reflexionado sobre el conocimiento que pretende obtener.
La enseñanza es otro concepto que se puede definir como el proceso interactivo en que se someten las personas para adquirir un conocimiento, se dice que esta debe de ser un proceso gradual y sistemático. Jean Piaget nos dice que es una concepción del aprendizaje que promueve las oportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y formen sus propias concepciones. Otro que nos habla de la enseñanza es Jerome Brunner que hace referencia a la enseñanza como el proceso donde el educador y el educando conciben un diálogo y un compromiso, donde la función del educador es traducir la información para que sea comprendida por el educando. Los dos puntos de vista son hasta cierto punto diferentes pero coinciden en que la enseñanza propicia un conocimiento mediante una participación activa de los involucrados en este proceso ( Educando y educador) ,esto precisamente se busca en la actualidad, pues debido a un plan de estudios basado en el desarrollo de competencias, se quiere que el niño tenga una participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El maestro en la actualidad tiene el rol de guía pues es el encargado de brindar las herramientas necesarias y un ambiente favorable para que el niño pueda desenvolverse con facilidad y adquirir nuevos conocimientos. El docente debe primeramente diagnosticar a su grupo para saber en qué condiciones se encuentran y poder así hacer un plan de trabajo donde tenga en cuenta las condiciones del niño e incluya las herramientas y estrategias que favorezcan el aprendizaje. Después al momento de trabajar con los educandos es muy importante estar alertas del desarrollo de las actividades con la finalidad de apoyarlos y despejarles dudas que presenten. La evaluación es un punto importante del trabajo actualmente del maestro ya que a partir de ahí nos damos cuenta del avance que van teniendo los niños y si no están funcionado las podemos modificar.
El alumno por su parte tiene la responsabilidad más grande ya que de él depende la adquisición del conocimiento. Tiene como tarea la participación activa en el proceso pues él se encarga de construir mediante las herramientas que le son brindadas por el profesor sus propios conocimientos y están tendrán un nivel de efectividad de acuerdo al esfuerzo y dedicación que se muestre. Se pretende logra una autonomía en él.
En conclusión el aprendizaje (la construcción de un conocimiento) y la enseñanza (proceso de adquisición de un aprendizaje) son conceptos que han tomado mucha relevancia en la actualidad en México debido al nuevo plan de estudios que tiene un enfoque constructivista, se basa en el desarrollo de competencias y que requiere de una participación activa del educando, ya que de él depende su propia formación, y una participación como guía o instructor por parte del maestro.
Ensayo Jorge Adrián
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUP. Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE TICUL
CLAVE: 31DNP0005P
TICUL, YUC., MEX.
CURSO: BASES PSICOLOGICAS PARA EL APRENDIZAJE.
RESPONSABLE: MARTHA ISABEL PERAZA MEDINA.
ALUMNO: JORGE ADRINA CETINA CACH.
ACTIVIDAD: ENSAYO QUE EXPLIQUE QUE ES EL APRENDIZAJE, QUE SE APRENDE Y COMO SE APRENDE; QUE ES LA ENSEÑANZA Y CUAL ES EL PAPEL DEL MAESTRO Y DEL ESTUDIANTE EN LA ESCUELA Y EN LA EDUCACION DE NUESTROS DIAS.
GRADO: 1 GRUPO: A
CURSO: 2011-2012
FECHA DE ENTREGA: 29 DE JUNIO DE 2012.
Este ensayo es elaborado con los conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo el curso de “bases psicológicas para el aprendizaje”, y de otros cursos interrelacionados con esta.
A lo largo del semestre, fuimos escuchando varias definiciones de lo que es aprendizaje, las cuales todas tenían razón; a través de estos conceptos yo pude sacar mi propia conclusión. La cual le compartiré.
El aprender es ir adquiriendo, aumentando, acumulando y mejorando nuevos conocimiento, actitudes, aptitudes, valores, habilidades, estrategias; esto se va logrado a través de lo que es la práctica y por supuesto de la experiencia en nuestro entorno, en nuestra sociedad.
Las personas, los seres humanos nunca dejamos de aprender este es un proceso largo y permanente que se nos dará a lo largo de nuestra vida. Unos lo aprovechan mejor que otros porque todos somos capaces y eso los hace sobresalir ante los demás.
Muchos nos preguntamos, ¿Qué se aprende?, la respuesta es más que sencilla desde mi punto de vista; aprendemos conocimientos y aprendizajes que nos ayudarán a sobresalir en esta sociedad llena de exigencias; a ser competente con los demás.
Muchos piensan que solo vamos a la escuela a prender letras y números, cuando en realidad nos preparamos para enfrentar el mundo real, aprendemos a utilizar las buenas estrategias que nos servirán a lo largo de nuestro camino de aprendizajes y experiencias y por lo tanto a superar las piedras del transcurso.
No hay una sola manera de obtener aprendizajes y conocimientos. Cada maestro cada alumno tiene sus propias metodologías para aprender de la manera más eficaz y fácil a cierto punto para que se lleve a cabo.
El papel del maestro no es como en la antigüedad, en la cual solo era él quien poseía los conocimientos. Si no que en la actualidad el docente finge como orientador, guía, etc.; el solo da las bases del conocimiento a través de sus diversas metodologías, y el alumno es el encargado de formar sus propios conocimientos.
En cuanto al papel del alumno, se puede decir que es el formador de sus propios conocimientos como se había mencionado antes. Debe poseer una actitud positiva hacia la obtención de aprendizajes, ya que estos serán de gran relevancia en su futuro y por supuesto en su formación. Son muy importantes los conocimientos previos con los que cuente el alumno para la obtención y mejora de su formación.
La educación de nuestros días ha sido muy criticada y venerada, cada quien con su punto de vista que es respetable.
Yo pienso que los cambios se dan para intentar mejorar una cosa, entonces los cambios que se efectúan en el sistema educativo ha de ser para bien de los alumnos.
En este nuevo plan se busca que el alumno sea competente en su entorno y que sepa utilizar las estrategias adecuadas para sobresalir a los diversos retos a los que se enfrentará en su trayecto de vida.
Para concluir, nuestro sistema educativo para que funcione como debe de ser, necesita y requiere casi de forma obligatoria de los diversos actores que intervienen en la educación, o sea tanto altos mandos, directivos, maestros, alumnos y sociedad en general a porten su granito de arena para poder formar una educación de calidad.
Ensayo Alejandro Coello
Elabora un ensayo sobre los aspectos relacionados con las representaciones, creencias y prácticas educativas que influyen positivamente u obstaculizan los procesos de aprendizaje en los contextos escolares.
Existen en la actualidad diversas representaciones, creencias y prácticas educativas que influyen positivamente pero al igual obstaculizan el aprendizaje.
Esto se debe a que no hay una coordinación eficaz entre estas. Sabemos que cada niño aprende de diferente manera, y lo que es eficaz para un estudiante quizá para otro no lo sea.
Las creencias son parte de cada cultura y se desarrollan según las maneras de pensar de la familia a la que pertenezcas, asi como pueden existir creencias que fomentan valores y educación en los niños también existen aquellas que obstaculizan el aprendizaje, pero esto considero que no es culpa de las creencias sino más bien de quien las interpreta.
Existe un dicho muy famoso que dice:
“La práctica hace al maestro”
La idea plasmada en la oración anterior es totalmente cierta, el ser humano necesita de material palpable para lograr un aprendizaje significativo, no solo es aprender por aprender sino más bien saber para que me pueda servir en mi vida diaria dichos aprendizajes.
En la actualidad la educción es un proceso que tiene como finalidad formar personas capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio así como elevar la calidad de vida de los mexicanos.
Es importante recalcar que la educación es un proceso donde debe haber una coordinación entre cuatro elementos: los maestros, autoridades educativas, padres de familia y los alumnos, si uno de estos eslabones falla la cadena se rompe.
Considero que en nuestro país existen muchas limitantes en el ámbito de la educación que el gobierno no a detectado pero es nuestro deber como maestros sobre pasar dichas limitante y llevar a nuestros alumnos por el camino del bien y lograr que los aprendizajes obtenidos sean realmente los necesarios para tener un obtimo desarrollo en la sociedad actual,
Conclusión Cuestionario de aprendizaje Equipo
Poder ejecutivo del estado de Yucatán
Secretearía de educación
Dirección de educación media superior y superior
Escuela Normal de Ticul 31DNP0005P
Ticul, Yucatán, México.
Maestra:
Martha Isabel Peraza Medina
Integrantes de equipo:
Silvia Beatriz Sánchez Pérez.
Jorge Adrián Cetina Cach
Daniel Isaías Cocom Santamaría
Joseph Alejandro Coello Morales
Miguel Ángel Domínguez Carrillo
Asignatura:
Bases Psicológicas para el Aprendizaje
Grado: 1° (Segundo Semestre) Grupo: “A”
Equipo: # 3
1.-¿Qué el aprendizaje para usted?
Son conocimientos que implican habilidades y actitudes; los adquirimos de manera cotidiana y pasan a formar parte de nosotros ya que los podemos utilizar en cualquier momento de nuestra vida.
2.-¿Que opina respecto a las ideas previas de los alumnos?
Son de gran ayuda ya que facilitan el aprendizaje, pues los podemos tomar como punto de partida para introducir un conocimiento.
3.-¿Qué características fundamentales se deben respetar al seleccionar un libro de texto?
Que contenga un lenguaje adecuado a la edad del niño, que contenga ilustraciones para llamar la atención del usuario; también debe de estar relacionado con la realidad, que contenga información actual y que incluya actividades que sean un reto para el niño para que pueda razonar.
4.-¿A qué cree que se deba la extensión de los programas de las asignaturas?
Para ampliar los conocimiento y reforzar lo aprendido
5.-¿Que son los objetivos principales de una asignatura para Ud.?
Son los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se busca que el alumno adquiera, amplié y/o desarrolle como resultado de su interacción con la materia y de cómo consecuencia el desarrollo de competencias
6.- (Existe una pregunta similar)
7.-¿Qué se necesita hacer para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos?
Se necesita que el maestro les brinde ejercicios y ejemplos de situaciones cotidianas en las cuales estén presentes aquellos “aprendizajes”, así los niños las identificarán y cuando se les presente un caso similar ya sabrán cómo resolverlo.
8.-¿Cuál es la función del profesor al aprendizaje de sus alumnos?
En la actualidad la función del profesor es tomar el papel de orientador y/o guía pues se encarga de “conducir” al alumno hacia la obtención de conocimientos. Le muestra al alumno las herramientas que puede o debe utilizar y solo interviene cuando se le requiere.
9.-De algunas recomendaciones para mejorar el uso de los libros de texto por parte de los alumnos:
• Utilizarlo solo cuando sea necesario.
• Leerlos.
• No utilizarlos como única fuente de información.
• Resolver los ejercicios de manera individual.
• Cuidarlos (manejarlos con cuidado, sin jalarlos, tirarlos o mancharlos).
10.-En las pruebas escritas que se elaboran para evaluar los aprendizajes, se diseñan diferentes tipos de preguntas, ¿Cómo considera que se deban realizar éstas?
Deben de ser sencillas para que el niño las entienda y le sea fácil responder.
Se deben utilizar preguntas de opción múltiple y preguntas “abiertas”, ya que con las primeras construimos en el niño conocimientos firmes (teóricos) y con los segundos nos damos cuenta de cómo están concibiendo o interpretando aquellos conocimientos teóricos.
11.-¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener el hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio a la mano para consultar?
Ventajas
• Incita a la lectura e investigación.
• Buenas calificaciones.
Desventajas
• El niño preferirá consultar algún material y no confiaría en sus conocimientos.
• El alumno no aprende ni fomenta su razonamiento, solo copia la información tal y como está en el libro.
12.-En el momento de evaluar la resolución de un problema ¿Qué es lo más importante para tomar en cuenta?
Lo más importante al momento de evaluar es fijarnos del procedimiento utilizado por el infante, pues cada niño utiliza un método que le es cómodo, eso nos ayuda a darnos cuenta que el niño ya entendió e interpreto el problema.
Secretearía de educación
Dirección de educación media superior y superior
Escuela Normal de Ticul 31DNP0005P
Ticul, Yucatán, México.
Maestra:
Martha Isabel Peraza Medina
Integrantes de equipo:
Silvia Beatriz Sánchez Pérez.
Jorge Adrián Cetina Cach
Daniel Isaías Cocom Santamaría
Joseph Alejandro Coello Morales
Miguel Ángel Domínguez Carrillo
Asignatura:
Bases Psicológicas para el Aprendizaje
Grado: 1° (Segundo Semestre) Grupo: “A”
Equipo: # 3
1.-¿Qué el aprendizaje para usted?
Son conocimientos que implican habilidades y actitudes; los adquirimos de manera cotidiana y pasan a formar parte de nosotros ya que los podemos utilizar en cualquier momento de nuestra vida.
2.-¿Que opina respecto a las ideas previas de los alumnos?
Son de gran ayuda ya que facilitan el aprendizaje, pues los podemos tomar como punto de partida para introducir un conocimiento.
3.-¿Qué características fundamentales se deben respetar al seleccionar un libro de texto?
Que contenga un lenguaje adecuado a la edad del niño, que contenga ilustraciones para llamar la atención del usuario; también debe de estar relacionado con la realidad, que contenga información actual y que incluya actividades que sean un reto para el niño para que pueda razonar.
4.-¿A qué cree que se deba la extensión de los programas de las asignaturas?
Para ampliar los conocimiento y reforzar lo aprendido
5.-¿Que son los objetivos principales de una asignatura para Ud.?
Son los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se busca que el alumno adquiera, amplié y/o desarrolle como resultado de su interacción con la materia y de cómo consecuencia el desarrollo de competencias
6.- (Existe una pregunta similar)
7.-¿Qué se necesita hacer para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos?
Se necesita que el maestro les brinde ejercicios y ejemplos de situaciones cotidianas en las cuales estén presentes aquellos “aprendizajes”, así los niños las identificarán y cuando se les presente un caso similar ya sabrán cómo resolverlo.
8.-¿Cuál es la función del profesor al aprendizaje de sus alumnos?
En la actualidad la función del profesor es tomar el papel de orientador y/o guía pues se encarga de “conducir” al alumno hacia la obtención de conocimientos. Le muestra al alumno las herramientas que puede o debe utilizar y solo interviene cuando se le requiere.
9.-De algunas recomendaciones para mejorar el uso de los libros de texto por parte de los alumnos:
• Utilizarlo solo cuando sea necesario.
• Leerlos.
• No utilizarlos como única fuente de información.
• Resolver los ejercicios de manera individual.
• Cuidarlos (manejarlos con cuidado, sin jalarlos, tirarlos o mancharlos).
10.-En las pruebas escritas que se elaboran para evaluar los aprendizajes, se diseñan diferentes tipos de preguntas, ¿Cómo considera que se deban realizar éstas?
Deben de ser sencillas para que el niño las entienda y le sea fácil responder.
Se deben utilizar preguntas de opción múltiple y preguntas “abiertas”, ya que con las primeras construimos en el niño conocimientos firmes (teóricos) y con los segundos nos damos cuenta de cómo están concibiendo o interpretando aquellos conocimientos teóricos.
11.-¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener el hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio a la mano para consultar?
Ventajas
• Incita a la lectura e investigación.
• Buenas calificaciones.
Desventajas
• El niño preferirá consultar algún material y no confiaría en sus conocimientos.
• El alumno no aprende ni fomenta su razonamiento, solo copia la información tal y como está en el libro.
12.-En el momento de evaluar la resolución de un problema ¿Qué es lo más importante para tomar en cuenta?
Lo más importante al momento de evaluar es fijarnos del procedimiento utilizado por el infante, pues cada niño utiliza un método que le es cómodo, eso nos ayuda a darnos cuenta que el niño ya entendió e interpreto el problema.
jueves, 28 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)