ENSAYO
¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas ó valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de (los ensayos y errores), de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
"Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo”
También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia.
El aprendizaje es uno de los procesos más complejos de los que desarrolla el hombre (por eso es tan difícil de descifrar). Lo complejo de este proceso interno es, justamente, que involucra a la persona en todas sus dimensiones: lo afectivo, lo cognitivo, lo social.
Aprender implica un cambio. Voy a pasar de un “no saber” a un “saber”. Voy a pasar de ser “alguien que no sabe x” a ser “alguien que sabe x”. Esto quiere decir que el aprendizaje involucra y pone en juego la propia identidad de la persona.
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
¿Qué se aprende?
Podemos decir que aprendemos todo lo que se nos enseña ya sea en la escuela, en la calle ó en el hogar, aprendemos todo lo se nos aplica, la forma en como se nos aplica y a lo que se quiere llegar, tenemos la capacidad de aprender muchas cosas, y la mejor manera de aprender es por medio de experiencias.
Se aprende lo que se quiere saber, lo que en realidad queremos conocer, tenemos que estar atentos a las cosas, para poder interpretar y comprender la cosas de mejor manera.
¿Cómo se aprende?
La mayoría de los aprendizajes que realizamos durante la primera infancia son aprendizajes no intencionales. A medida que vamos creciendo comenzamos a realizar aprendizajes intencionales. Esto no significa que dejemos de realizar aprendizajes no intencionales: durante toda la vida continuamos aprendiendo muchas cosas sin darnos cuenta y sin tener conciencia de que estamos aprendiendo.
Si bien hay algunos aprendizajes que se logran de este modo, la mayoría de los aprendizajes importantes para los seres humanos, como son los conocimientos y los razonamientos, no se producen de esta manera. Esto es algo que los educadores conocemos bien: hay alumnos que no aprenden por mucho que les mostremos y les mostremos cómo es.
La realidad es que el aprendizaje humano de conocimientos y razonamientos es un proceso interno, que no se realiza por observación y repetición. Es un proceso: no se realiza en forma inmediata. Es interno: no se trata sólo de realizar conductas.
Aprender conocimientos y formas de razonamiento implica modificar conocimientos y formas de razonamiento anterior. Y esto lleva tiempo y es difícil de lograr, no sólo porque es complejo, sino también porque implica desprenderse de los conocimientos y formas de razonamiento anteriores.
Aprendemos con las experiencias que día a día vivimos, la forma en cómo pensamos y como adquirimos los conocimientos que debemos poseer y de acuerdo a como y donde vengan, aprendemos solo lo que nos conviene, lo que queremos aprender.
¿Qué es la enseñanza?
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente ó maestro; el alumno ó estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.
Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.
La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.
Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.
¿Cuál es el papel del maestro y el estudiante en la escuela y en la educación en nuestros días?
El maestro como sujeto que transmite conocimiento y encargado de: “Reproducir en los individuos partes atomizadas de conocimiento y habilidades técnicas que acumuladas significan “capital cultural” y ese capital cultural será después traducible en capital económico”. Debería tener otro papel o rol en el cual busque de manera colectiva un pensamiento crítico y reflexivo que se constituya en su interés fundamental de ser educador.De acuerdo con lo anterior, el maestro debería reflexionar sobre su propio objeto de trabajo protegiendo de la explotación a las clases dominadas: “El estado docente en sus exigencias, demanda a las escuelas cumplir con estándares de cobertura, de productividad, eficiencia y calidad; la escuela exige al docente cumplir con horarios, jornadas complementarias, llenar contenidos, lograr niveles de productividad”.
Por esto, el maestro debe optar por un interés no sólo material o económico, sino más bien ideológico, político, socio-cultural y por un modelo educativo emancipa torio, el maestro debe concebirse como ser social que luche por los intereses de sus estudiantes siendo el fundamental creador de la educación que imparte:”Su papel como maestro-maestra, tiene sentido para proteger a las clases menos favorecidas, de la dominación y la explotación, brindando a los niños y niñas mejores horizontes de posibilidades de vida”.
El docente ese convierte en estratega, mediador, acompañante del proceso de aprendizaje y sobretodo generador de conflictos cognitivos para que el estudiante los resuelva.
En la teoría cognoscitiva, el rol del alumno, esta entendido como un sujeto capaz, activo y competente, es decir, abandona el enfoque conductista de verlo como receptor pasivo. Por lo tanto, la enseñanza se centrará fundamentalmente en saber el nivel de conocimientos que posee y a partir de ello generar situaciones que le presenten desafíos para que el descubra la relación entre sus saberes y la nueva información que se desea que aprenda, en este proceso hay varios autores que puedes consultar entre ellos Vygotsky, Bruner, Ausubel y por supuesto Piaget. Los cuales se consideran los teóricos que aportan principios para configurar la propuesta epistemológica del constructivismo.
0 comentarios:
Publicar un comentario